Desde que estoy aquí en Viena, me he dado cuenta de que, cuando se hacen referencias mitológicas en conversaciones, en la radio o la televisión, suelen ser referencias a la mitología germánica, por supuesto, que es la suya, y citan menos la mitología griega o latina, que es la que conozco. Por eso me parece interesante explicaros algunas cositas sobre mitología germánica y, más en concreto, sobe el poema El cantar de los Nibelungos.
Quiero puntualizar que se han hecho muchas obras sobre El cantar de los Nibelungos, pero aquí voy a hablar sólo del poema en sí, de la leyenda, del texto original escrito en 1220 por un poeta desconocido. Fritz Lang hizo dos películas sobre los Nibelungos: Los Nibelungos: La muerte de Sígfrido (Los Nibelungos Parte I) y Los Nibelungos: La venganza de Krimilda (Los Nibelungos Parte II), ambas rodadas en 1924, dos obras maestras del cine que no os podeis perder (son en blanco y negro, mudas y duran dos horas y pico, pero no se hacen pesadas y son tan apasionantes como cualquier otra película de aventuras).
Por supuesto, Richard Wagner también compuso Der Ring des Nibelungen (El anillo de los Nibelungos), un ciclo de cuatro óperas épicas muy famosas y apreciadas internacionalmente (y también la obra musical preferida por Hitler y por los nazis, todo hay que decirlo).
Pero en este post no voy a hablar ni de Wagner, ni de Fritz Lang, sólo de la historia original.
El cantar de los Nibelungos es uno de los relatos más famosos de la mitología germánica. Para aclararlo, deciros que el término «germánico» se refiere a las tribus de origen indoeuropeo que se asentaron en el centro de Europa, concretamente en el territorio limitado por los Cárpatos, los mares Báltico y del Norte, y los ríos Vístula, Danubio y Rin.
Las costumbres de estas tribus impactaron fuertemente en los latinos, y muchas de las cosas que se conocen sobre ellos provienen de la obra de Tácito: De origine et situ Germanie (Acerca del origen y las costumbres de los germanos).
Bueno, volviendo al tema, El cantar de los Nibelungos es un poema épico medieval de autor desconocido, escrito en alemán a mediados del siglo XIII en Austria, entre 1220 y 1250, aunque se cree que la leyenda existía desde muchísimo tiempo atrás. Probablemente el autor fue un poeta de la corte de Passau, una región de Austria, pero al no estar firmado no lo podemos saber con seguridad. Este poema, un cantar de gesta, contiene elementos de las mitologías escandinava y germánica, y relata una historia sobre los Burgundios, un pueblo germánico originario de Pomerania, una región histórica del Noreste de Europa que ahora forma parte de Polonia. Los Burgundios se establecieron en la orilla izquierda del Rin a principios del s. V y, más tarde, después de que pasara lo que pasa en El cantar de los Nibelungos, es cuando pasaron a llamarse Nibelungos.
Resumen de El cantar de los Nibelungos
El héroe del poema es Sígfrido, un guerrero alemán que tras matar a dos jefes burgundios de la familia de los Nibelungos, se apodera de su espada mágica, un manto que permite hacerse invisible y sus reservas de oro. Pero él no sabe que estos objetos fueron maldecidos por los burgundios antes de morir…
Sígfrido sigue su camino y llega a Worms, la capital de Burgundia, y allí conoce a Crimilda, hermana del rey Gunther. Nuestro héroe decide casarse con ella y el rey le de su visto bueno a cambio de su ayuda para derrotar a Brunilda, la invencible reina de Islandia, poseedora de poderes mágicos. A su vez, la reina Brunilda decidió en su momento que se casaría con quien lograra vencerla en combate.
Sígfrido y el rey Gunther ponen rumbo a Islandia con el manto de invisibilidad y al llegar, graicas a su espada mágica, Sígfrido derrota a Brunilda en una lucha cuerpo a cuerpo. Pero esta, creyendo que el triunfador ha sido Gunther, se casa con él. A su vez, Sígfrido se casa con Crimilda.
Pero Hagen, el malvado consejero del rey Gunther, convence a este de que Sígfrido es considerado por todos superior a él.
A su vez, Brunilda entra en cólera cuando se entera de que su matrimonio es fruto de un engaño. Entonces el consejero Hagen asesina a Sígfrido durante una cacería real.
Crimilda jura vengar la muerte de su esposo, pero Hagen le ha quitado el tesoro de los Nibelungos (el cual ella había heredado) así que no puede ejecutar su venganza. Hagen escondió el tesoro en un lugar secreto del río Rin. (Dice la leyenda que el tesoro de los Nibelungos continúa aún hoy enterrado en el fondo del Rin).
Trece años más tarde, Crimilda se casa con Atila, rey de los Hunos. Unos años después, esta mata a Hagen, Gunther y a sus seguidores.
Pero entonces Hildebrand, un héroe alemán que quiere vengar la muerte de los burgundios, asesina a Crimilda.
Se dice que tres hadas guardan el tesoro enterrado bajo el río Rin, y que un día el enano Alberich, un nibelungo, robó un poco y fabricó un anillo mágico. Aquí empezaría la historia de El oro del Rin, que ya es otro cantar (y es la historia en la que está inspirada la primera de las cuatro óperas de Wagner).
En El cantar de los Nibelungos se nos muestra al típico héroe épico de la mitología germánica y, a pesar de los elementos paganos que contiene el poema, los historiadores consideran que la obra pertenece a la literatura cortesana propia del cristianismo germánico.
La mitología germánica en general está llena de historias de crímenes, tesoros, pueblos en guerra y magia y os recomiendo que leais alguna historia o algún libro sobre esta, ya que es muy entretenida e interesante.
Podrias recomendar un buen libro sobre «El cantar de los Nibelungos»
Uno que está bien es «El cantar de los Nibelungos», de la editorial Cátedra (Colección: Letras Universales). Lo puedes encontrar en FNAC, en La casa del libro o en internet: http://www.ciao.es/El_cantar_de_los_nibelungos_Anonimo__1264496
Saludos
bien echo