Warning: set_time_limit() [function.set-time-limit]: Cannot set time limit in safe mode in /home/.sites/145/site1795/web/wp-content/plugins/subscribe2/subscribe2.php on line 64
Cómo dar clases de idiomas a niños | Vienayyo

Cómo dar clases de idiomas a niños

Cómo dar clases de idiomas a niños no es una pregunta fácil de responder. Los niños tienen tendencia a perder la concentración, a necesitar estímulos constantes y, sobretodo, a aprender a través del juego. Con eso en mente y sin perderlo de vista, enseñar alemán u otra lengua a los más pequeños será una tarea divertida y tremendamente satisfactoria.

Así que, si queréis dar clases de cualquier idioma a vuestros hijos o a algún grupo de niños, lo primero que tenéis que hacer es cargaros de energía positiva, vitalidad, paciencia y ganas de pasarlo bien! Después de años ejerciendo como profesora de idiomas para renacuajitos de entre 2 y 5 años de edad, me gustaría compartir con vosotros mis experiencias y mi método de trabajo, el cual me ha funcionado durante años. Son 5 fáciles pasos o trucos que os ayudarán a organizar vuestras clases y a llenaros de energía positiva. Aquí lo tenéis:

dar clase a ninos

1. CREAR UN ESQUEMA SEMANAL

Lo principal a la hora de dar clases es llevar un esquema muy bien organizado de lo que vais a hacer. Y es muy importante que siempre sigáis el mismo esquema, tanto para vosotros (para poder organizaros más fácilmente) como para los niños, ya que sentirán que están en una situación controlada y que conocen.

Yo doy clases cada día de la semana, por lo tanto llevo un esquema semanal para saber que van a aprender cada día:

Lunes: Ciencia & vida
Martes: El alfabeto
Miércoles: Música
Jueves: Logística
Viernes: Arte y manualidades

Vosotros podéis crear el esquema que os vaya mejor, pero para mí este es el que mejor funciona. Os lo voy a explicar brevemente:

  • Los lunes hablamos sobre algo relacionado con la naturaleza, objetos de la vida diaria, el clima, la familia… es decir, aprenden el nombre de las frutas, de si hace sol o está nublado, de los objetos que hay en la habitación…. pero recordad que no es suficiente con decir: «Esto es una manzana», sino que, poquito a poco, hay que decir que la manzana es roja, que es grande, que me gusta, que a mi mamá no le gusta, etc. Y así, con todos los temas de los que vayáis hablando.
  • Los martes aprendemos una letra del alfabeto, por orden. Saco un papel con esa letra, ellos la ven y decimos como se llama. Les enseño también como se pronuncia (la «ese» se pronuncia «sssss», la «te» se pronuncia «-t -t -t», etc). Y luego ellos con papel y lápiz o ceras de dibujo, escriben esa letra y colorean un dibujo que contenga esa letra.
  • Cada miércoles aprendemos una canción nueva. Primero la escuchan una vez, luego la vuelven a escuchar mientras yo la canto, y luego por parejas o trios, la intentan cantar ellos también. Es importante crear una coreografía para cada canción, para que los niños no pierdan el interés. A veces simplemente estando sentados pero aplaudiendo, luego dando palmadas sobre sus muslos, luego chocando los cinco con el de al lado, luego tocándose la cabeza, luego la nariz… es suficiente para que ellos sientan que bailan y que disfruten al máximo de la canción!
  • Los jueves hablamos de logística, como yo lo denomino, que sería, por ejemplo, aprender la diferencia entre sucio y limpio, seco y mojado, suave y rasposo, ruidoso y silencioso… o ejercicios de ponerse los zapatos, saludar, hacer preguntas simples tipo: ¿qué es esto? o ¿dónde está la pelota? etc. Ahí no solo aprenderán nombres y adjetivos básicos, sino también verbos my importantes y frases fundamentales.
  • Los viernes es el día que parece que no hay clase, porque es el día de las manualidades. Desde pintar algún animal, fruta, objeto… con pintura especial para niños, hasta hacer máscaras de cartulina, collages con distintos papeles de colores, móviles, marcos para fotos, guirnaldas, regalos para los papás y las mamás… ¡todo vale! Lo que yo suelo hacer es intentar que estas manualidades tengan relación con algún tema tratado esa semana. Por ejemplo, si el martes aprendieron la letra F de «Fisch» (pez, en español), luego aprendimos una canción sobre el mar, luego hablamos sobre el agua y sobre estar mojado, pues el viernes la manualidad será pintar una pez, por ejemplo, o hacer algo relacionado con el mar o con el agua.

2. CREAR UN ESQUEMA DIARIO

Ahora que ya tenéis el esquema para cada día de la semana (o para cada vez que vayáis a dar una lección), hay que ordenar los pasos que habrá que dar en cada una de las lecciones. Es muy muy importante que las clases siempre tengan la misma estructura, que siempre tengan la misma duración, y que siempre tengan el mismo «esqueleto», por así decirlo, porque así los niños no perderán la concentración.

Mis clases duran unos 35minutos y las organizo así:

  1. Los 10 primeros minutos cantamos una o dos canciones que ya conozcan. Pueden levantarse y bailar, saltar, lo que quieran. Normalmente intento que sean canciones donde haya una coreografía muy clara, así de paso los niños hacen ejercicio. Al acabar, se sienta cada uno en su lugar y uno por uno me saludan y se saludan entre ellos. Si hay más de 4 niños, dejo que alguno se levante y cuente cuantos son en clase (así practican los números)
  2. Los siguientes 5- 10 minutos son para repasar la lección del día anterior. Por ejemplo, si ayer hablamos de la letra F, saco el papel con la letra dibujada en grande y pregunto: «¿Quién sabe qué es esto?». Esta parte va bastante rápida, ya que tienen los conceptos frescos y, al sentir que saben la respuesta, su autoestima y su energía suben como la espuma.
  3. A partir del minuto 15 o 20, aprendemos la lección del día a través de juegos, repetición, dibujos, canciones…
  4. En el minuto 30, recogemos los materiales que hayamos podido utilizar, nos sentamos y cantamos una canción de despedida. Intentad tener algunas canciones que solo uséis al finalizar la lección, así los niños las asociarán con el final de la clase (no las uséis en otras ocasiones)

3. NUTRISE DE CANCIONES, FLASCHARDS, PELUCHES, JUEGOS…

Es imprescindible tener materiales en los que apoyaros a la hora de transmitir vuestros conocimientos. Vuestro cuerpo, vuestra voz y vuestra sabiduría son la base, pero tenéis que tener herramientas que os ayuden. Tened siempre con vosotros papel y lápices de colores para dibujar; llevad, siempre que podáis, los objetos de los que vais a hablar (por ejemplo, si en la clase de hoy hablaréis de osos, llevad un oso de peluche. O si habláis de manzanas, llevad una manzana. O si habláis de manzanas rojas, verdes y amarillas, llevad una manzana roja, una verde y una amarilla).

Tened una buena colección de flashcards, que son esas tarjetas con dibujos. Son esenciales a la hora de aprender vocabulario, ya que el niño ve la imagen de lo que le estás hablando. En breve os dejaré en otro apartado las flashcards que yo uso. Si no, dibujad vosotros los conceptos en una pizarra o en un papel.

Si podéis, llevaros un reproductor de música (yo lo hago con mi móvil) y usad las canciones para bailar y cantar a su son. Serán una gran manera de que los niños se diviertan y aprendan sin darse cuenta!

Los juegos de mesa también son un instrumento fabuloso para aprender un nuevo idioma. A mí me gusta especialmente el ¿Quién es quién?, el famosos juego de hacer preguntas para descubrir que personaje es nuestro compañero de juego. Es fantástico para practicar vocabulario básico (colores, partes de la cara, ropa, etc) y es una manera divertida de aprender! Pero hay muchísimos juegos más que podéis usar y que no son solo para dos jugadores.
Y no solo hay que conformarse con juegos de mesa. Con cinta adhesiva de colores podéis hacer formas en el suelo, con papeles de colores podéis recortar y representar lo que queráis, con libros podéis buscar letras… hay un largo etcétera de objetos que podéis usar!

4. REPETIR, REPETIR, REPETIR Y REPETIR

Esta es la clave de todo. Cada día, repetir lo aprendido la lección anterior. Repasar las palabras aprendidas, repetirlas. Y al aprender nuevo vocabulario, no solo pasar por él una vez. Ni dos veces. Que cada niño lo diga, y que lo haga más de una vez. Repetir canciones, para que las recuerden.
El cerebro de los niños es un órgano fantástico, ya veréis que, más tarde o más temprano, entenderán lo que les estáis diciendo.

5. ENTENDER A CADA NIÑO

Y esto es lo más importante de todo: entender que cada niño es distinto. Algunos aprenden más rápidamente que otros; unos son más tímidos, otros más extrovertidos y con más necesidad de atención; unos sienten más curiosidad por un tipo de actividades, otros por otras. Como ninguno es igual a otro, intentad conocer a cada uno de ellos e intentad entenderle. Entender sus circunstancias, sus necesidades, sus deseos y sus filias y fobias. Si lo conseguís, estar con ellos y transmitirles vuestros conocimientos será una tarea facilísima y, sobretodo, muy reconfortante.

clases para ninos

Si seguís estos pasos y lleváis una rutina marcada, seguro que el aprendizaje de los nenes será mucho más rápido, divertido, agradable y ameno.
Si necesitáis algo más, estaré encantada de ayudaros. Y si queréis compartir vuestras experiencias y opiniones, por favor no dudéis en hacerlo, para que todos nos podamos enriquecer con ellas! En la sección de comentarios podréis escribir todo lo que queráis sobre cómo dar clases de idiomas a niños.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copied!