El círculo de Viena (en alemán Wiener Kreis), también conocido como el Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, fue un movimiento creado por el Dr. Johan Craidoff y Moritz Schlick en 1922 en Viena. Sus bases consideraban la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no lo es.
Estos científicos y filósofos, tales como Rudolf Carnap, Otto Neurath, Hans Hahn o Philipp Frank, entre otros, propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física. Así, para ellos, la filosofía era una disciplina ligada a la lógica y abogaban por una concepción científica del mundo.
Escribían sus teorías en la publicación Erkenntnis («Conocimiento», en español) y fueron los creadores del positivismo lógico, también llamado neopositivismo o empirismo lógico. En 1929 crearon su manifiesto, el llamado Visión científica del mundo (el cual podéis leer si clicáis sobre el enlace).
Pero debido a su alto grado de intelectualidad y de progreso, el Círculo de Viena se disolvió a causa de la presión política y del ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick, uno de los fundadores del Círculo, fue asesinado por un estudiante Nazi y, debido a esto, la mayor parte de los miembros del Círculo escaparon a otros países (principalmente a Estados Unidos) donde seguirían desarrollando su filosofía pero ya no como grupo, sino de manera diseminada.
Por desgracia, este es otro ejemplo de cómo el nazismo cortó con lo que podía haber sido una corriente de pensamiento brillante. Al Círculo de Viena no le dio tiempo de desarrollar todo su potencial, pero creó un manifiesto y una corriente de filosofía de la ciencia que aún se estudia hoy en día.
soy estudiante de antropología en Rio Negro,Bariloche una de las materias es filosofia epistemologica y estamos viendo el circulo de viena, muchas gracias por su aporte cultural.
gracias.